
Cuando se trata del rap hay personas que dirían que “eso no es música”. Pero muchas otras personas te dirían que si es música. Incluso te dirían que es su música favorita; yo, soy uno de esos individuos por ejemplo.
Y cuando de música se trata, Fat al, del crew llamado: “Los Extraditables”, es uno que no sólo toma la música muy enserio sino también el negocio de la música. Residiendo actualmente en Medellín, Colombia; este rapero colombiano (Barranquillero de nacimiento) es en verdadero luchador. Me refiero a que aparte de estar en constante evolución artística, ha estado trabajando en esto por años. Completamente enfocado en el negocio y en la calidad de la música. Relocalisado de Miami a la meca del hip hop en Colombia, la cuidad que Pablo Escobar hizo famosa, Medellín, mejor conocida como “Metrallo”. Le echamos un vistazo a la cultura hiphopera allá y conversamos con uno de los más extraditables por su talento.
Mi Gente...
IHH: ¿Cuál es tu primer recuerdo del hip hop y como
Empezaste en esto?
Fat-al: Lo escuche desde muy pequeño. La primera (canción) que escuche fue Sally de gucci crew. Por eso del 89 de ahí me quedo gustando y empecé a escribir y seguí escuchando y aprendiendo grabe un demo en el 2000 y desde eso ya he grabado 3 CDS y trabajé con muchos artistas de los que he aprendido.
IHH: Ahora vives en Medellín, Colombia, es un gran cambio de vivir en Miami. ¿Como crees que eso ha influenciado tu música?
Fat-al: Me ha dado mas experiencias de vida y bueno el sonido q estamos sacando acá es algo mas fiesta, romántico acá como en Miami se vive una fiesta acá el 90 porcinito de las mujeres son hermosas y por eso sale música de fiesta y mas sexual y estar en una ciudad nueva aprender con quien tratar, donde se puede ir, cosas así.
IHH: Mencionaste que has hecho 3 discos. ¿Como se llaman y que proyectos tienes actualmente?
Fat-al: Represento, American Dream, y Principio del final. Los proyectos que tengo en mis manos en este momento son dos mixtapes q vienen uno es “Welcome 2 medallo” q básicamente son los artistas de acá dándome la bienvenida a Medellín. Después sale “Pain is love” y estamos trabajando el 4 disco mío que aun no tiene nombre y el CD de “Los extraditables”
IHH: Háblame un poco de los Extraditables. ¿Por que ese nombre y que irrelevancia tienen en el hip hop?
Fat-al: Pues Los extraditables fue algo q al llegar acá quise armar un grupo, un combo, una familia de artistas que representaran la cultura del hip hop en todas su expresiones. El nombre es un nombre muy fuerte que siempre se ha usado para mal, la idea es demostrar q a los colombianos se les puede extraditar por el talento que no todos somos narcos q somos excelentes músicos, deportistas, escritores de todo. El nombre con el hip hop tiene mucho que ver por que hay artistas que por ser colombiano se aprovechan del la fama que nos dieron de malos, Los extraditables están cambiando eso.
IHH: Me dices que están tratando de cambiar la imagen de los Colombianos pero tienes una canción en la pagina de myspace de Los extraditables que habla de vender droga; Entiendo la metáfora de decir que la música es como droga, pero en la canción son muy específicos en lo que están vendiendo. ¿Como explicas esa contradicción?
Fat-al: Es encarnar un personaje. Igual muchos no han sido santos pero queremos dar un mensaje, si la canción es cruda al expresar el tema pero fue algo como metámonos al personaje, que la gente esta acostumbrada pero no me parece que valla de la mano ni en contra, tenemos pensado un video, el video explica mas a fondo.
IHH: Entonces esa canción es un cuento pero sin contar nada?, mas bien como un cuento para darse a lucir?
Fat-al: Mas o menos igual cada quien toma lo q quiere de la canción una persona q este en la lucha puede tomar el coro, “we slang we bang we do our thing” como algo, un mensaje de lucha y si es una persona q se identifica con el modo de vender y vivir de la droga también.
IHH: Es que la canción esta rapeada en primera persona por eso pregunto.
Fat-al: No todo es ficción cada uno de Los extraditables le han tocado hacer cosas pa salir adelante, cosas q muchos no están orgullosos y ya están dedicados a la música, hay muchas cosas q la gente de Medellín se identifica así se vive acá, y si escuchas temas como voy a confiar en mi y en como se habla del la lucha del cansancio de la realidad de Colombia.
IHH: Ósea que...¿no necesariamente es algo que tu has vivido?.
Fat-al: He vivido junto con drogas, dinero y muerte si lo he hecho o no, trabajo por lo mío, vivo un medio a día no me creo el mas gangsta del mundo, pero si toca no me escondo.
IHH: Hablando de imágenes de raperos, ¿Crees que hay una incongruencia entre lo que dicen algunos raperos y lo que viven?
Fat-al: Pues si hay raperos que están por que escucharon algo chévere y lo quieren hacer y mas con el boom del reggaeton todos se creen malos y no saben la historia de la música el porque de las cosas, que hay mucha ignorancia no es que uno sea el mas q sabe pero hay que ser conciente de lo que uno dice en las letras. El rap es el noticiero del barrio son cosas reales no un película.
IHH: Para ti... ¿Que es Hip hop y en el espectro de las cosas donde cabes tu?
Fat-al: Hip hop es mas que música es una forma de vida, es algo que no se apaga uno se despierta y vive hip hop toda mi vida tiene que ver con el hip hop donde quepo yo, tomo algo de todas las ramas del hip hop, creo q soy el rapero mas enfocado en los negocios, por q no me vista como me bestia a los 18 no significa q no soy hip hop puedo tener 80 y seguiré siendo un rapero.
www.myspace.com/fatalhiphop
This entry was posted
on 4:03 PM
.
You can leave a response
and follow any responses to this entry through the
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
.
0 comments